Liniers 494 - Hernando - Córdoba - Argentina - Tel: 0353 4961099 E-mail: rfm2000@gmail.com

Desde el Área “Bromatología y Medio Ambiente” se hacen públicos los resultados de los análisis microbiológicos y físico-químicos de diversas muestras de agua tomadas en la ciudad. Una de ellas, denominada “Perforación 1” se extrajo en la dependencia donde está el tanque de agua de la calle Chile y la otra, identificada cono “Perforación 2” se extrajo del lugar donde está el otro tanque de agua, ubicado dentro del predio del parque automotor. Todos los análisis realizados concluyen que cumple con las especificaciones del Artículo 982 del Código Alimentario Argentino y la Resolución 608/93 de DIPAS. AGUA POTABLE: deberá ser inodora, incolora e insípida y deberá estar libre de microorganismos y los minerales deben estar en un balanceo correcto. …(Leer más)


Independientemente de esto, según nuestras leyes y decretos nacionales y provinciales, el agua debe ser clorada.
Los análisis que se realizan son:
– Análisis Microbiológico: cada 2 meses en instituciones con habilitación a nivel nacional y monitoreos intermedios en el laboratorio de nuestro municipio.
Interpretación de los análisis microbiológicos: el monitoreo bacteriológico tiene el siguiente propósito:
•       Demostrar que el tratamiento y la desinfección operan correctamente.
•       Alertar sobre posibles ingresos de contaminación al sistema.
•       Monitorear el estado general del sistema de distribución.
•       Identificar la contaminación fecal de las fuentes.

§       BACTERIAS COLIFORMES TOTALES: su presencia fuera de los límites establecidos, en agua tratada indica:
-       Inadecuado tratamiento de potabilización.
-       Red contaminada.
-       Excesivos nutrientes.
§       BACTERIAS COLIFORMES FECALES/ESCHERICHIA coli: Su presencia, fuera de los límites establecidos en agua tratada, indica:
-      Contaminación fecal.
-       Inadecuado tratamiento para remoción de bacterias fecales.
§       INVESTIGACIÓN DE PSEUDOMONA aeruginosa: su presencia, fuera de los límites en aguas tratadas, indica:
-       Contaminación durante el procesado (agua envasada).
-       Proliferación en las instalaciones.
-       Riesgo de infección (agua recreacional).

– Análisis Físico-Químico: se realiza cada 6 meses (desde hace 30 años, sus valores no indican modificaciones sustanciales).
Interpretación de los análisis físico-químicos:
§       Amonio: su existencia puede significar contenido aumentado de bacterias fecales, patógenas, etc., en el agua. La formación del amonio se debe a la descomposición bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa inorgánica del proceso.
§       Arsénico: el arsénico está presente de forma natural en el medio ambiente. Los niveles elevados de arsénico presentes en aguas o alimentos son los que producen efectos perjudiciales para la salud. Por ello es muy importante controlar los niveles de arsénico presente en el agua.
§       Cloruros: todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen considerables cantidades de estas sales.
§       Dureza: se habla de aguas duras o blandas para determinar la calidad de las mismas. Las primeras tienen alto tenor de sales de calcio y magnesio disueltas. Las blandas son pobres en estas sales.
§       Fluoruros: por lo que se refiere al flúor se conoce la afinidad química entre los iones flúor y la hidroxiapatita de los huesos, de tal manera que el exceso de flúor se acumula en el esqueleto y puede llegar a causar lesiones semejantes a la osteoporosis, este estado patológico se denomina fluorosis ósea.
§       Nitratos: los nitratos están presentes naturalmente en suelos, agua, vegetales y tejido animal. Los niveles altos de nitratos en suelos cultivados y aguas, se ven incrementados por la utilización de fertilizantes nitrogenados comerciales.
§       Nitritos: formados biológicamente por la acción de bacterias nitrificantes, en un estadio intermedio en formación de nitratos. La concentración del mismo en agua debe ser baja.
§       Sulfatos: normalmente, sucede que el sulfato llega a nuestra red dentro del agua del subsuelo porque lo absorbe de las rocas ya disueltas, por ejemplo del yeso. Los niveles normales de sulfatos de agua pueden incrementarse por la contaminación de las basureros, minas, y otras fuentes fabricadas por el hombre.
El agua para beber con sulfatos a niveles superiores a 600 mg/l puede ser un laxante muy fuerte, causando así deshidrataciones.
§       Alcalinidad: representada por sus contenidos en carbonatos y bicarbonatos.
§       Alcalinidad de Bicarbonatos: la medición de la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento químico del agua, así como ayudarnos al control de la corrosión y la incrustación en los sistemas que utilizan agua como materia prima en un proceso.
§       La turbidez del agua se debe muchas veces a un exceso del trabajo de las bombas o bien a alguna falla en la red de distribución.