Liniers 494 - Hernando - Córdoba - Argentina - Tel: 0353 4961099 E-mail: rfm2000@gmail.com

Adelqui ferreyra es el tornero de Las Perdices que con su invención puso de pie a un niño de 9 años con parálisis cerebral. Se trata del pequeño Nico Salera, de sólo 9 años de edad, quien a pesar de su parálisis cerebral pudo caminar y hasta hacer su primer gol gracias a este invento. El exo esqueleto que le construyó su vecino le permitió al niño poder dejar su silla de ruedas y dar sus primeros pasos. Emocionados sus familiares no dejan de agradecer el gesto y disfrutan de una nueva vida. El grito de gol de Nicolás inundó por completo el salón del club San Lorenzo de esta localidad, donde pudo finalmente cumplir su sueño: jugar al fútbol. Enfundado en el «exo esqueleto», Nicolás pudo dejar finalmente la silla de rueda a través de la cual se movilizó a poco de nacer. Víctima de una parálisis cerebral que le afectó la motricidad, el niño y su familia nunca bajaron los brazos y superaron cada uno de los obstáculos que surgieron. En medio, la aparición de un vecino que se convirtió en el ángel del pequeño. Adelqui Ferreyra se fijó como meta construirle un sistema para ayudar a caminar a Nico. Después de dos años de trabajo el “exo esqueleto” estuvo listo.

CLICK AQUÍ para VER VIDEO

AUDIO NOTA:

[audio:http://www.radiofm2000.com.ar/audio/ADELQUI 28 AGOSTO.mp3]

«Para muchos o la mayoría, este sería un pequeño paso, para nosotros es un paso gigante”, dijo Walter Salera, papá de Nicolás, quien junto a Andrea, su esposa, comentaron a PUNTAL cada uno de los avances de su hijo. “Cuando el inventor comenzó a trabajar en esta iniciativa, nunca pensamos que la felicidad podría ser tan grande. Nos cambió la vida», dicen emocionados.

Al mencionar «inventor», Walter se refiere a Adelqui Ferreyra, vecino de Las Perdices quien conviviendo con la problemática de la familia, y varias actividades con Nicolás, comenzó hace dos años a estudiar y de manera autodidacta a diseñar el «exo esqueleto», que le permitió al niño ponerse por primera vez de pie a los 9 años y hasta llegar la semana pasada caminando a la escuela, dejar su silla de ruedas y compartir un partido de fútbol en los recreos con sus compañeros de tercer grado de la Escuela Domingo Faustino Sarmiento que lo vieron emocionado.

Más de 100 piezas

Cada una de las piezas que componen este «exo esqueleto» son artesanales, según cuenta su propio creador. “Está construido a medida y es totalmente perfeccionable. Constantemente debí realizarle ajustes, pero no hay mayor satisfacción que verlo a Nico caminar y patear la pelota”, asegura este vecino de Las Perdices que dedicó muchas horas de su descanso a ayudar al pequeño.

«Dada la parálisis cerebral de Nico, me puse a pensar qué podía hacer. Comencé a trabajar en un prototipo y aún sigue siendo eso, utilizando material disponible en nuestra zona. Combiné acero, hierro y plástico, pero necesitamos una impresora 3D si queremos que este diseño progrese y se magnifique. A Nico le cambió la vida, pero puede además cambiarle la vida a muchas personas más» asegura Adelqui.

El exo esqueleto es un estructura externa que al estar diseñada a medida, actúa despertando estímulos en determinados músculos y le permite mantener una posición erguida, ponerse de pie, caminar y realizar determinados movimientos repetitivos que con el correr de las sesiones de especialistas, irán mejorando e incrementándose.

Empeño y diseño

«Comencé a trabajar en esto sin conocimiento previo, buscando, investigando y sobre todo probando y ensayando hasta llegar a este prototipo”.

Recuerda Ferreyra que ya en diciembre pasado, Nico pudo dar los primeros pasos. “Luego seguimos realizando ajustes y correcciones y seguramente vendrán muchos más, pero la calidad de vida de este niño ya es otra», asegura.

Tras difundirse el invento, este vecino ya recibió consultas de asociaciones que trabajan con personas con dificultades motoras, como así también padres de chicos con problemas. “Me llamaron de Paraguay, México, Colombia y uruguay, entre otros países, con los cuales he iniciado distintos contactos entre preguntas y respuestas respecto del exo esqueleto”.

Teniendo en cuenta el uso para lo que se creó es que resulta necesario buscar materiales livianos de manera que no dificulten o resulten pesados para la movilidad. «Si logramos materiales como aluminio y cromo níquel, el exo podría cambiar aún mucho más. No es incómodo el que fabriqué y Nico no quiere sacárselo nunca más, lo usa todo el día. Pero dejaría tal vez de ser tosco, incluso hay que trabajar en el diseño, peso, armado y desarmado. Permitir que quien lo necesite tenga acceso rápido, pueda guardarlo, trasladarlo sin inconvenientes y poder utilizarlo tal vez hasta los 25 o 26 años, es atrapante y un desafío hermoso el que tenemos por delante».

Nicolás es atendido debido a su parálisis cerebral por el doctor José Brondo, integrante además de la Academia de Parálisis Cerebral, quien durante su estadía en Argentina pudo examinar al niño e incluso verificó que no existe un invento similar que reconozca este diseño y objetivos. «Inicié los trámites para patentarlo, – agrega Ferreyra -, son muchos, hay mucha investigación y tareas por cumplir, estamos en eso», añade con humildad.

«Si bien el tema es extenso, poder activar impulsos y que ello genere movimientos en los músculos de Nico es fundamental, de allí surgen movimientos repetitivos a la inversa y recuperan neuronas», explica.

El invento, de prosperar podría ayudar a miles de personas que sufren este tipo de dificultades motrices.