Liniers 494 - Hernando - Córdoba - Argentina - Tel: 0353 4961099 E-mail: rfm2000@gmail.com

La apertura de la muestra será el sábado 27 de mayo y podrá ser visitada hasta el viernes 14 de Julio en el Museo de Pampayasta Sud, ubicado en calle San Martín 596. El ingreso será libre y gratuito y se podrá visitar la muestra “Crónicas retrospectivas” de Enrique Gandolfo de martes a viernes de 13:00 a 20:00hs, mientras que los sábados y domingos de 16:00 a 20:00hs.

Sobre la muestra

Es ésta la primera exposición de obras en un Museo, de unos de los maestros de la pintura de Córdoba, luego de su fallecimiento en 2013.

La muestra está integrada por 17 obras de variados formatos y de diversas épocas por las que atravesó Gandolfo en su dilatada trayectoria en la pintura. Se podrán observar trabajos de los años 50, etapa esta, en la cual el artista era discípulo de Emilio Pettoruti. Esta fase se caracteriza por los rasgos pos-cubistas surgidos del entorno geométrico propio de la ciudad. Completan la exhibición algunos dibujos de su etapa previa a Bs.As y los paisajes de su último período, ya radicado definitivamente en Río Tercero, quizás la iconografía más reconocida del artista. Esta muestra surge de una serie de proyectos comunes entre el Museo y la Fundación Enrique Gandolfo de Río Tercero.

 

Sobre el artista

Enrique Américo Gandolfo (Hernando, 19 de mayo de 1924 – Río Tercero, 26 de junio de 2013), fue un pintor, dibujante y grabador argentino, nativo de la provincia de Córdoba, quien es considerado uno de los paisajistas cordobeses más destacados a partir de los años ’60 y ’70, con proyecciones a las décadas subsiguientes, hasta finales del siglo pasado.

Gandolfo fue discípulo de Emilio Pettoruti entre 1951 y 1953, lo que en su juventud dejó en su obra la impronta del placer por el rigor geométrico. Hacia fines de la década de 1950, después de permanecer en Buenos Aires casi 15 años, volvió a radicarse en Río Tercero, ciudad que, no obstante había seguido frecuentando en ese lapso. Calles y edificios emblemáticos de esta última, el río, los cerros, los árboles, los animales, las flores y las distancias infinitas lo condujeron hacia un paisaje de serena belleza, sin rebuscamientos intelectualistas, pero con un reconocido perfeccionismo técnico, lo que lo situó inclusive en un prominente lugar entre los paisajistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX.

 

Para mayor información:

museomolinarosa@gmail.com

0353215416400